![]() |
PASIÓN. Los movimientos corporales en la 0 expresan el cariño a su comunidad. |
Un grupo de jóvenes
revive las costumbres y tradiciones de las comunidades de Santa Rosa.
Los
inicios del grupo Danza Angahuana se dieron a partir de 2016, cuando empezó la
celebración del Inti Raymi en las comunidades de Santa Rosa, en Ambato. Durante
esta festividad, específicamente en la elección de la Inti Ñusta, se realizan
varias escenificaciones de las costumbres ancestrales, y desde entonces el
conjunto empezó a reunirse y se constituyeron oficialmente hace un año y tres
meses.
EL DATO
Los
ensayos se realizan los domingos a las 17:00 en la Casa de la Juventud.Los
espacios para los jóvenes, comenta Fernando Tisalema, líder del grupo, son
importantes porque fortalecen las tradiciones propias de las comunidades de
Santa Rosa. “Existen muchos problemas dentro de nuestros sectores, pero la
danza y el grupo juvenil que se ha creado aquí en Angahuna se ha convertido en
un lugar para que los chicos puedan alimentar el espíritu, tener más amigos y a
la vez aprender cosas nuevas”, recalca Fernando.
Si
bien iniciaron como grupo de danza, también han logrado obtener una casa de la
juventud en la comunidad, como espacio físico y de participación. Además, han
sido el ejemplo para que se formen otros grupos de danza en comunidades
vecinas.
Vestimenta y música
Actualmente,
el grupo tiene dos trajes; uno en estilo ancestral, de color blanco, que, según
indican, significa recordar las formas de vida de sus antepasados.
TRADICIÓN. En el grupo se
valora la vestimenta ancestral.
Vestimenta y música
Actualmente,
el grupo tiene dos trajes; uno en estilo ancestral, de color blanco, que, según
indican, significa recordar las formas de vida de sus antepasados.
EL DATO
El
grupo considera que a través de la danza están aportando a que la comunidad sea
notable.El traje de color negro, que también utilizan en sus presentaciones,
simboliza la vestimenta actual: anaco, blusa y bayeta, que se complementa con
accesorios como wallkas, el wanku que representa el hilado, las shikras que
están hechas de cabuyo, y el mate o pilche.
Alex
Tisalema es un joven líder de Angahuana, asegura que la identidad de las
comunidades kichwas es importante. “Muchas veces los jóvenes se avergüenzan de
vestir su poncho y pantalón blanco, pero a través de la danza estamos valorando
la cultura autóctona y nuestra vestimenta es visible”, asegura.
Afirman
haberse guiado mediante una investigación con los adultos mayores de la
comunidad y de pueblos aledaños. Ellos les contaron costumbres antiguas, como
la utilización del sombrero de las mujeres, el hilado y el enamoramiento,
situaciones que pueden representar y escenificar a través de la danza.
Pasión
Para
la gente kichwa es muy importante conservar las costumbres comunitarias, es una
forma de tener una identidad cultural, de mantenerse unidos y de construir
legados.
Sus
rostros se llenan de alegría cuando hablan de la danza, de las aspiraciones
como grupo y de sus sueños personales. Dicen que anhelan convertir este arte en
una forma de vida que permita superarse, y que dentro de la comunidad
trascienda su cultura, más allá del sector financiero o la agricultura. (MBG)
FRASES
“Queremos
demostrar a las personas adultas que somos capaces de hacer grandes cosas,
nuestro objetivo es que los jóvenes se alejen de los vicios”. Jéssica Mallki
Miembro del grupo
“A
través de la danza estamos recuperando nuestra vestimenta y buscamos ser
reconocidos como comunidades kich-was de Santa Rosa”. Erika Masabanda Miembro del grupo
“Me
gusta mucho danzar y mi sueño es llegar a ser maestra de danza, porque es mi
pasión”. Jéssica Toalombo Miembro del
grupo
“Lo
que aspiro es poder seguir creciendo y mantenernos juntos como grupo”. Cynthia
Güincho Miembro del grupo Fuente: Diario La
Hora
No hay comentarios.:
Publicar un comentario