![]() |
VIOLENCIA. 1.463 casos de acoso escolar registra el Ministerio de Educación hasta mayo anterior. (Foto referencial) |
La mayoría de
agresiones se cometen por hombres y mujeres de 15 años.
La mitad de los
adolescentes del mundo experimentan violencia entre sus compañeros de la misma
edad, en escuelas y en sus inmediaciones, según un informe publicado por Unicef
a inicios de mes.
En
Ecuador, las estadísticas del Ministerio de Educación dan cuenta de 1.463 casos
de acoso escolar, registrados de manera parcial entre 2007 y mayo de este año
(ver recuadro). Estas agresiones se cometen, principalmente, por hombres y
mujeres de 15 años.
Pese
a que esta es una información oficial, se trata del reflejo de una parte del
problema, debido a que no existe información disponible entre 2008 y 2013, que
a su momento debía levantarla el gobierno anterior.
“La
edad promedio de las víctimas de acoso escolar es de 13 años. Para las mujeres,
el promedio de edad es 14 años; y para los hombres, es 13 años”, señala el
informe proporcionado por la Cartera de Estado.
El
documento agrega que “respecto a los
agresores de acoso escolar, se registra que en su mayoría, el 66,6% son hombres
(974 casos) y el 29,5% son mujeres (432 casos)”.
Reacciones
Frente
a este diagnóstico, autoridades, profesores y estudiantes coinciden en señalar
que existe la necesidad de que se insista en educar en valores. Piden que se
lleve a la práctica la declaratoria del Ministerio de Educación del ‘Año del
Respeto’, con el cerca de dos millones de estudiantes de la Sierra y Amazonía
iniciaron el año lectivo 2018- 2019.
El
rector del colegio Manuela Cañizares, William Rosero, por ejemplo, señaló que
existe un plan permanente de prevención que aplican los profesores para enfrentar
este fenómeno que siempre ha existido, pero que ahora tiene mayor visibilidad
mediante publicaciones en medios sociales.
“Es
una política como un eje transversal que se aplica para promover el valor del
respeto. La prevención se realiza con charlas constantes, conferencias,
representaciones y otras actividades para que los jóvenes tomen conciencia de
la importancia del respeto y las consecuencias psicológicas del acoso”,
manifestó. Además, dijo que cuando se detecta un casos se habla directamente con
los estudiantes y sus padres.
Génesis,
de 14 años, estudiante de un colegio público del centro norte de Quito, comentó
que “el ‘bullying’ está muy mal, se ve cómo les ponen apodos, cómo les ofenden.
Una chica me había comentado que en su anterior curso tuvo ‘bullying’ y que las
autoridades no habían hecho nada”. (JCER)
Casos de acoso escolar
Según el Ministerio de
Educación
Año Casos Porcentaje
2007 2 0,1%
2014 1 0,1%
2015 6 0,4%
2016 72 4,8%
2017 796 54,4%
2018 557 2%
No
especifica 29 2%
TOTAL 1.463
100% Fuente: diario La Hora.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario