IMPORTACIONES. Según
el Gobierno, la nueva tasa servirá para fortalecer los controles tendientes a
combatir el contrabando y la evasión fiscal. Empresarios están en contra.
Las
Cámaras de Comercio y Producción aducen
que todavía no está claro cómo funciona el gravamen.
La
tasa arancelaria de 0,10 centavos es un hecho y comienza a cobrarse desde hoy a
las importaciones en las aduanas del país. La resolución del Servicio Nacional
de Aduana ya consta en el Registro Oficial desde la semana pasada.
Con
la nueva tarifa aduanera, el Gobierno espera recaudar 500 millones de dólares
al año. La medida se justifica en el combate al contrabando y la
subfacturación.
La
autoridad aduanera aseguró que los 10 centavos no se aplicarán sobre el total
del producto importado sino sobre su peso y que, por ello, la medida no será de
gran impacto.
Guerra al contrabando
Mauro
Andino Alarcón, director del Servicio Nacional de Aduanas, defendió la medida y
reiteró que lo que se recaude con su aplicación servirá para fortalecer los
controles para combatir el contrabando y la evasión fiscal.
“Ha
habido mucha confusión, han dicho algunos que esto es un arancel o un derecho
arancelario. Un derecho arancelario es un impuesto, la tasa es una
contraprestación de servicio que se da justamente para luchar contra el
contrabando y la defraudación”, indicó durante su comparecencia ante la
Comisión de Régimen Económico de la Asamblea.
Contra el tributo
Frente
a esto, la Cámara de Comercio de Quito considera que la tasa es otro ataque a
las importaciones, muchas de ellas necesarias para fabricar productos.
EL DATO
La
tasa la pagarán todos quienes ingresen
mercancías extanjeras al territorio nacional.Patricio Alarcón,
presidente de la Cámara, dijo esperar que los recursos que se obtengan por la
nueva tarifa se inviertan realmente en los objetivos planteados y no se
conviertan en un ingreso adicional para el Estado.
“Queremos
saber cómo se va a utilizar ese dinero, qué información se va a comprar, qué
tipos de controles se van a hacer, cómo se va a controlar las fronteras, cuánto
va a costar hacer eso”, manifestó.
La aplicación
Según
se indica en la resolución emitida para la aplicación del arancel, la tasa está
dirigida a financiar todos los servicios de control aduanero por los que antes los sujetos pasivos no
pagaban.
En
principio, la tasa pagan todos quienes ingresen mercancías extranjeras al
Ecuador bajo todas las modalidades de importación. Esta puede ser tarifa diez
(10) centavos y tarifa cero (0). Según el documento, para aplicar la tarifa de
0.10 centavos, se multiplicará este valor por el resultado de: dividir el peso
neto declarado por Item en gramos para la Unidad de Control en gramos.
Empresarios con dudas
El
presidente del directorio de Fedexpor, Iván Ontaneda, asegura que existe
incertidumbre en el sector privado y productivo pues “la explicación del
incremento ha sido limitada. No contamos con una explicación clara ni el
detalle exacto de las partidas a las que aplicaría la tasa”, dijo.
10 centavos es la
tasa que se impondrá según el peso de lo que se importe.
Combatir
el contrabando y la subfacturación como argumentos para la aplicación de la
tasa no convencen a Ontaneda. “Este tipo de ilícitos merecen sanciones,
aplicadas a las personas o empresas que
los cometan. No poner impuestos que se conviertan en una sobretasa”, dijo.
Las
preocupaciones del sector empresarial son dos, según Ontaneda: que la tasa
incremente el costo directo de los productos importados, encareciendo a su vez
su costo para el consumidor final. Segundo, les preocupa que este incremento
pueda afectar los acuerdos internacionales suscritos por Ecuador.
Cuestionamientos
“Reconocemos
y agradecemos las medidas desde el lado tributario impulsadas por el Gobierno;
sin embargo, si queremos potencializar las exportaciones este anuncio no es
suficiente y pedimos complementar con medidas que apuntalen a la
competitividad”, dijo el representante de Fedexpor.
Alarcón
también cuestiona esta medida y considera que la aplicación de aranceles y
tasas “solo encarece los precios y hace menos competitivo al sector
productivo”. Lo mismo cuestionó Pablo Arosemena, de la Cámara de Comercio de
Guayaquil. “Aduana se inventa una tasa recaudatoria absolutamente arbitraria.
Se desconoce, incluso, cómo funcionaría”, dijo. (LGP)
Medida cautelar
Representantes
del sector productivo interpusieron el sábado medidas cautelares contra la tasa
de control aduanera. La acción judicial se efectuó en la Unidad Judicial Penal
del Norte 2, en Guayaquil.
La
acción judicial es liderada por tres cámaras: Comercio, Industria y
Construcción, con el apoyo del resto de gremios productivos.
Con
las medidas cautelares se busca que no entre en vigencia el cobro de la tasa
anunciada por la Aduana como un método de lucha contra el contrabando. Fuente:
Diario: La Hora.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario