La identidad de esta etnia se basa, en
gran parte, en cuentos, mitos y leyendas contados por sus ancestros.
Hablar
del Sol, la luz, las cascadas… para los ancestros tsáchilas era hablar de
dioses. Los poné invocaban a los diferentes elementos y componentes de la
naturaleza que les daban la fuerza que necesitaban. Augusto Calazacón,
habitante de la comuna Chigüilpe y quien siempre ha luchado por rescatar la
identidad tsáchila y que no se pierdan las costumbres, comenta que es necesario
rescatar los cuentos, los mitos y las leyendas, en sí, la cosmovisión tsáchila.
Dentro
de sus relatos trata por ejemplo del mito del Sol, que era un hijo de una madre
soltera, o que la Luna es una niña y muchos otros cuentos que involucran
diluvios, lagunas, cascadas, como la que hay en el río Cóngoma, en una de las
comunas donde se cuenta que hay tesoros debajo de esta, los cuales eran
entregados por los ancestros a los dioses para que se fortalezcan sus almas.
Augusto
relata que todos estos cuentos son muy importantes para saber sobre el pasado
de los ancestros tsáchilas y que lo fundamental es acercarse a los ancianos
tsáchilas, que son los más sabios de la etnia (en la actualidad hay muy pocos),
para conocer más sobre estos mitos, cuentos y leyendas que buscan rescatar.
Más
Jairo
Aguavil es auxiliar de pedagogía en educación intercultural bilingüe, trabaja
con pequeños tsáchilas y sabe que es importante que practiquen su idioma desde
que son niños y que lo conserven el resto de su vida, para que así no se vaya
perdiendo la lengua nativa de los tsáchilas, el tsáfiqui.
Con
los mitos, los cuentos y las leyendas, comenta que se puede enseñar sobre la
reseña histórica de los tsáchilas, “puesto que durante la época colonial
tuvieron experiencias sumamente importantes que marcaron el después y son
aspectos que únicamente se pueden conocer mediante los relatos de los abuelos”.
Javier
Aguavil, gobernador de la nacionalidad tsáchila, señala que “a escala de la nacionalidad
hay todo tipo de cuentos, mitos y leyendas que es importante rescatar”.
Manifiesta, además, que dentro de la comunidad se están perdiendo los valores,
por eso se ha venido trabajando y se sigue pidiendo unión a través de las
instituciones para realizar un trabajo coordinado.
Dice
que hay que rescatar el idioma, las costumbres, el aprendizaje y sobre todo en
pedagogía hay una falencia porque enfatiza que el sistema pedagógico debe ser
también intercultural y con los avances tecnológicos que les permita a los
tsáchilas no perder sus tradiciones y costumbres, pero también ser parte del
desarrollo al que está expuesto el mundo mestizo. (VG)
Acciones
En
los programas culturales como la fiesta Kasama, de gran importancia para la
comunidad, los tsáchilas llevan a cabo diferentes actividades para mostrar su
vestimenta, idioma, costumbres como gastronomía, danza, música, entre otros aspectos,
donde se considera en gran parte también a los denominados ancianos, que para
ellos son las personas más sabias.
El Dato
Los
tsáchilas habitan en la parte rural de Santo Domingo de los Tsáchilas.
7
Comunas
hay en el territorio de Santo Domingo de los Tsáchilas. FUENTE: DIARIO LA HORA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario