La segunda vuelta se
prepara. Si bien el Consejo Nacional Electoral (CNE) no había terminado
oficialmente el escrutinio nacional, la orden se dio el jueves. Juan Pablo
Pozo, titular de la entidad, pidió a todas las áreas técnicas que ejecuten la
planificación operativa que implicará el balotaje.
El
plan operativo y cronograma para todo el proceso electoral fue aprobado el 18
de febrero del año pasado. Ahí ya se determinó que la segunda vuelta, en caso
de haberla, sería el domingo 2 de abril. Las jornadas adelantadas de votación
de las personas privadas de la libertad sin sentencia condenatoria ejecutoriada
y del programa de Voto en Casa, para los ciudadanos con una discapacidad mayor
al 75%, serán el 30 y 31 de marzo, respectivamente.
El
presupuesto de USD 110 734 145,24, también aprobado el año pasado, incluye los
gastos necesarios para ejecutarla (USD 12 518 125,91).
La
campaña electoral arrancará el 10 de marzo, pero esta vez solo durará 20 días,
hasta el 30 de ese mismo mes. Por lo tanto el silencio electoral regirá entre
el 31 y el 2 de abril, hasta el cierre de las votaciones a las 17:00. Cabe
recalcar que durante ese tiempo está prohibida la difusión de cualquier mensaje
de promoción política, así como congregaciones de cualquier tipo.
Con
respecto a las encuestadoras que realizaron pronósticos electorales (22) y
sondeos a boca de urna (12) en la primera vuelta, si así lo desean, podrán
habilitarse nuevamente, sin necesidad de remitir otra vez todos los requisitos
establecidos en el Reglamento. El CNE prevé renovar el permiso bajo una
solicitud simple.
La
prohibición de publicar encuestas regirá, al igual que la vez anterior, 10 días
antes de los comicios, es decir entrará en vigencia a partir del 23 de marzo
próximo.
Los
montos de promoción electoral y del límite del gasto se reducen en segunda
vuelta. El cálculo del límite se hace multiplicando el número de electores de
la circunscripción (12 816 698) por 0,15 centavos. Pero, en esta ocasión, cada
binomio presidencial y vicepresidencial podrá gastar hasta un 40% de lo que se
estableció para la primera vuelta. Es decir, un máximo de USD 769 001,88.
Este
dinero es el que solventa todos los gastos de campaña: banderas, camisetas,
transporte, tarimas, contratos de personal, ejecución de eventos, y toda clase
de artículos promocionales. En el caso del fondo de promoción electoral no
existe una fórmula de cálculo específico establecida en el Código de la
Democracia. Pero usualmente es el 40% del monto máximo para el gasto de campaña.
Sin
embargo, dados los problemas económicos y la emergencia nacional que causó el
terremoto del 16 de abril, además del recorte de presupuesto general, la
autoridad electoral lo redujo en el Reglamento de Promoción al 30%.
Este
monto, compuesto de recursos públicos, que otorga el CNE a cada lista de
candidatos, para la publicidad electoral en radio, prensa, televisión y vallas,
será USD 230 700,56 para el balotaje.
Fausto
Holguín, secretario General del CNE, explicó que, al haber concluido la primera
vuelta y al haberse determinado el período de campaña, el monitoreo de las
actividades de los candidatos continúa. Si los binomios de Alianza País, Lenín
Moreno y Jorge Glas, y del movimiento CREO, Guillermo Lasso y Andrés Páez,
incurren en precampaña estos gastos serán imputados a sus cuentas.
Si
bien la Ley permite que las organizaciones políticas promuevan sus principios,
programas de gobierno y candidatos, desde el mismo día en que se convoca a
elecciones, todo lo que sea campaña anticipada será contabilizado por el CNE. Y
ambos candidatos presidenciales, Moreno y Lasso no han dejado de recorrer el
país y reunirse con sus simpatizantes tras la primera vuelta.
Todos
los contratos firmados por la autoridad electoral para los comicios generales
incluyeron en sus costos la previsión de una segunda vuelta. Por ejemplo, la
impresión de papeletas a cargo del Instituto Geográfico Militar (IGM) también
está cubierta, son USD 13 156 000 para la impresión de todo el nuevo material
electoral, papeletas, certificados de votación, padrones, actas y demás
documentos del paquete electoral.
El
armado, empaquetado y custodia del material electoral, a cargo de la empresa
Montgar, que se realizará igualmente en Cemexpo, al norte de Quito, tiene un
costo de USD 1 093 126 para esta segunda vuelta.
Lo
mismo sucederá con los gastos en personal extra. Para el proceso en general, el
CNE necesita contratar a capacitadores, coordinadores, escrutadores,
digitadores, entre otro personal operativo y administrativo, tanto en la
matriz, como en las 24 Delegaciones Provinciales. Todos ellos repetirán sus
funciones en abril.
Esto
incluye a los miembros de las juntas receptoras del voto, los 283 981
ciudadanos que participaron en la primera vuelta, deberán repetir la tarea.
Esto también debido a los tiempos, porque ellos ya recibieron una capacitación
para las elecciones del 19 de febrero.
Además,
como en esta ocasión se tratará solamente de una papeleta con dos opciones, el
conteo de votos será mucho más rápido. El consejero Paúl Salazar anticipó que
para la segunda vuelta sí se espera dar a conocer los resultados del conteo
rápido, lo que no sucedió el domingo 19 de febrero, debido al estrecho margen
entre la votación y el requisito mínimo para ganar.
Se
prevé que los márgenes de inconsistencias se reduzcan (en la primera vuelta
hubo un 6% de papeletas con errores numéricos y de firmas). Sin embargo, hay
que tener en cuenta las distancias que deben recorrer las actas desde las
circunscripciones del exterior.
Por
eso, el Consejo Nacional Electoral calcula que la entrega de los resultados
oficiales se produzca en un tiempo incluso menor al de la primera vuelta.
FUENTE: DIARIO EL COMERCIO.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario