En medio de un
ambiente de indecisión, los ciudadanos mantienen una aparente preferencia hacia
votar por un posible candidato presidencial de Alianza PAIS (AP), antes que los
de otras tendencias.
Así
se perfila el panorama político en el país a un mes del llamado a elecciones,
según los resultados de encuestas.
El
próximo 18 de octubre el Consejo Nacional Electoral (CNE) convocará a los
comicios del 19 de febrero de 2017 para elegir a presidente y vicepresidente,
asambleístas y parlamentarios andinos.
La
definición en las urnas de las dos primeras dignidades, que se escogerán en
binomio, marcará la continuidad del gobierno de AP, con nueve años en el poder,
o su relevo.
La
carta de AP lidera la ‘intención de voto’ de recientes mediciones realizadas,
por separado, por las empresas Perfiles de Opinión (que realiza trabajos para
el régimen) y Market Ecuador (dirigida por un empresario opositor).
La
primera entrevistó a 904 personas, el 3 y 4 de septiembre pasados.
Planteó
dos escenarios con un total de seis candidatos: en el uno, el exvicepresidente
Lenin Moreno era el aspirante de AP, y en el otro lo era el actual segundo
mandatario, Jorge Glas.
Moreno
obtuvo 49,06% de los votos y Glas el 30,41%.
En
los dos escenarios, el segundo político escogido fue Guillermo Lasso (CREO) con
15,55% y 17,55%, en cada uno; y la tercera fue Cynthia Viteri (PSC) con 10,63%
y 14,77%.
Por
su parte, Market Ecuador sondeó a 760 personas, el 13 y 14 de agosto pasados.
Propuso
dos ‘papeletas’ con siete nombres. En una con Moreno como presidenciable de AP,
los resultados dieron el 31,3%; y en una con Glas, el 26,9%. Por debajo se
ubicaron Lasso y Viteri, en ese orden.
El
analista político Santiago Basabe concluye que la tendencia hacia un
oficialista responde a varios factores, entre ellos la “relativa certidumbre”
que AP representa para los potenciales electores, con relación a otras
agrupaciones políticas.
“Mientras
en ese lado (AP) estás jugando a una relativa certidumbre, es decir Glas o
Moreno, desde el otro lado (oposición) hay meras expectativas que la gente las
valora con un mayor nivel de incertidumbre”, según el criterio de Basabe.
Esta
incertidumbre también se refleja en las mediciones de Perfiles de Opinión y
Market Ecuador, que preguntaron a sus entrevistados si ya habían decidido por
quién votar.
A
la primera firma el 61,36% le contestó “No”, el 38,20% “Sí” y el 0,44% “No
responde”. A la segunda, el 52,3% “No” y el 47,7% “Sí”.
Basabe
observa que estos datos obedecen a que “no existen candidatos formalmente
identificables” y que por eso hay “mucha indicesión aún”.
De
momento hay 13 precandidatos a Carondelet, de los cuales cuatro han anunciado
públicamente que correrán por sus organizaciones: Lasso (CREO), Abdalá Bucaram
Pulley (FE), Washington Pesántez (Unión Ecuatoriana) y Paul Olsen (Centro
Democrático).
El
resto son opciones que se discuten dentro de una alianza, o han sido sugeridos
como posibles postulantes.
Los
partidos tomarán definiciones este y el próximo mes.
Basabe
reflexiona: “Mientras no exista esta definición, los sondeos sirven pero no
constituyen un reflejo real de lo que pasará con las candidaturas de la
oposición o de AP”. (I)
Calendario electoral
Próximas fechas
Cambios en padrón
Los
ciudadanos tendrán hasta el próximo miércoles para avisar al Consejo Nacional
Electoral (CNE) en caso de detectar inconsistencias en el padrón en sus datos
personales. El CNE lo publicó en su web el pasado 7 de septiembre.
Inscripción
candidaturas
Desde el próximo 19
de octubre, y hasta el próximo 18 de noviembre, las agrupaciones políticas
podrán inscribir candidatos para las dignidades que se elegirán en el 2017:
presidente y vicepresidente, asambleístas y parlamentarios andinos. FUENTE:
DIAIRIO EL UNIVERSO
No hay comentarios.:
Publicar un comentario