El objetivo de las
organizaciones indígenas es desmitificar su lucha social. "Nos han tildado
de tira piedras", dijo Franco Viteri, presidente de la Confeniae, en el
inicio de Amazonía Indomable. Este festival cultural se realiza este sábado 13
de agosto del 2016 en Quito en conmemoración del paro nacional del 2015.
En
este acto, desde las 09:00 hasta las 19:00, se realizan presentaciones
artísticas: danza, música y teatro. "Aquí estamos en una jornada
cultural", dijo Viteri, él es uno de los procesados por cierre de servicio
públicos de aquel paro.
Junto
a otros ocho dirigentes indígenas, como Jorge Carrera, presidente de la Conaie,
y Agustín Guachapa, representante del pueblo Shuar de Morona Santiago; deberán
presentarse el próximo 19 de agosto en Macas para una audiencia de formulación
de cargos.
En
apoyo a todos los procesados, que según Viteri superan los 100; y en
conmemoración del aniversario del paro nacional; las agrupaciones indígenas
realizaron el acto cultural en el centro histórico capitalino.
El
festival fue impulsado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la
Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), Confederación de Nacionalidades Indígenas del
Ecuador (Conaie) y otras organizaciones afines a la lucha indígena.
La
escena contó con Carlos Michelena, teatrero callejero; grupos musicales y
teatrales amazónicos. Al medio día se realizó una mesa comunal de alimentos
ancestrales; se homenajeó al cantautor Jaime Guevara. El cierre está previsto
con la presentación de Curare, banda de rock.
María Lozano, indígena del pueblo Saraguro,
quien fue sentenciada a dos años de prisión por el cierre de servicios
públicos, junto a Amable Angamarca; también estuvo en el festival. La mujer, de
38 años, indicó que su caso ha sido presentado en organismos internacionales,
aduciendo que el Estado ha violado sus derechos humanos.
Otro
de los procesados es Fausto Lozano. Su caso no ha llegado a sentencia, pero ha
"complicado su vida". El indígena vivió los últimos 15 años en
Valencia, España; dedicado a la venta de artesanías y a la agricultura. Es
casado y tiene dos hijas, una de tres años y otra de 15.
Desde el 2015 empezó el proyecto de regresar a
Ecuador para radicarse definitivamente. Por esto, su esposa y él viajaban
constantemente entre Ecuador y España. En agosto del 2015 pasado participaron
en el paro, fueron detenidos y acusados de paralización de servicios públicos.
Por el proceso judicial tienen prohibición para salir del país y, ahora -dice-
no saben que ocurrió con sus trabajos, departamentos y pertenencias en España.
La
Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional recibió el miércoles 20 de julio a
Lourdes Tibán, asambleísta por Pachakutik; y a los representantes de la Conaie
para analizar el pedido de amnistía para 46 indígenas que participaron el paro
nacional de agosto del 2015. Tibán indicó que además de las 46 personas
analizadas por el legislativo, hay más de 280 personas con casos similares
desde el 2012, y el movimiento indígena exige una amnistía general en los casos
de “criminalización a la lucha social”.
Dentro de la información llevada a la Comisión
y el pedido realizado por la bancada Pachakutik hay transcripciones textuales
de la declaración de varias imputadas a la Fiscalía. En estas se denuncian
actos violentos y discriminatorios por parte de la Policía Nacional hacia los
manifestantes. Los dirigentes indígenas deben probar las aseveraciones hechas
en la solicitud de amnistía. Para esto deberán entregar pruebas. Además, se
deberá comprobar si estas acciones tuvieron origen político. Ya que solo en
estos casos se puede aplicar la figura de la amnistía. FUENTE: DIARIO EL
COMERCIO.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario