En 13 meses,
los ecuatorianos acudirán a las urnas para elegir Presidente, Vicepresidente,
137 asambleístas y 5 parlamentarios andinos. Desde esta semana, el CNE iniciará
el proceso para aprobar el calendario y en febrero se declarará el periodo
preelectoral.
El cronograma deberá estar aprobado el próximo mes
y, simultáneamente, el organismo definirá el presupuesto que se requerirá al
Ministerio de Finanzas. Para las elecciones de 2013, el monto ascendió a 83
millones de dólares, pero por la época de austeridad, se esperaría una
inversión menor.
Juan Pablo Pozo, titular del organismo, dijo que la
única fecha “escrita en piedra” del calendario es el 24 de mayo de 2017. Ese
día será posesionado el sucesor de Rafael Correa. Los asambleístas, mientras
tanto, deberán asumir sus curules unos 10 días antes.
El Presidente del CNE asegura, también, que los
partidos y movimientos con sus veedores “debidamente” acreditados podrán
participar en las auditorias, simulacros, inscripción de candidaturas, promoción
y control del gasto electoral, y el sistema de escrutinios de votos, para que a
nadie le quede “duda” de la voluntad del pueblo en las urnas, afirmó.
Para la ejecución de esta veeduría, Pozo se comprometió a
instalar un centro de mando de control electoral nacional “para que haya
relación directa y permanente entre partidos y autoridades electorales”.
Y añadió que el compromiso de la actual
administración del CNE con el país es llevar adelante un proceso “mejor y
superior” en la parte técnica comparado con años pasados.
Posibles
veedores
Ruth Hidalgo, directora de la corporación
Participación Ciudadana (PC) aspira a participar con una veeduría integrada por
10.500 voluntarios en las 24 provincias y la preparación para este proceso ya
inició.
Esta sería la octava ocasión en la que esta
organización interviene como observadora, tanto en el ámbito cualitativo como
en el proceso de conteo rápido “con la finalidad de transparentar los
resultados y el proceso electoral”, dijo Hidalgo.
Agregó que estos procesos no solo se circunscriben
al día de los comicios, sino que se forjan al menos un año antes, por ejemplo,
para la depuración del padrón y la definición de la reglamentación.
“La principal expectativa de cualquier veedor es
que el CNE cumpla su trabajo y que demuestre que es un árbitro justo”, señaló
la directora de PC y agregó que este factor pasa por demostrar que existe
imparcialidad en el momento de controlar la publicidad oficial anticipada y
durante las elecciones, así como el uso de recursos públicos. (SC)
Otras fechas inamovibles
° Según Juan Pablo Pozo, el presidente del CNE,
otra fecha del calendario que no sufrirían modificaciones es la convocatoria a
elecciones, prevista para octubre. En ese mes también se abrirá el periodo de
inscripción de candidaturas. La primera vuelta será en febrero de 2017 y la
segunda entre marzo y abril.
Casi al término del año pasado, el Pleno del
organismo dispuso la suspensión de la publicidad de cualquier tipo de actos de
precampaña o campaña anticipada, pagada o gratuita generada a través de los
medios de comunicación, ordenadas por personas distintas al CNE.
Y, advirtió que los gastos anticipados utilizados
para estas actividades son una infracción electoral y serán imputados al gasto
electoral. FUENTE: DIARIO LA HORA.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario