QUITO.- Con la presencia de las delegaciones de todas
las provincias del país, tanto de la amazonía, costa y sierra ecuatoriana,
nutrido por organizaciones indígenas, sindicales, sociales y gremiales,
comparecieron el 7 de agosto de 2014, en la capital del país, en la ciudad de
Quito, en el Auditorio de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad
Central del Ecuador, FACSO, los pueblos y nacionalidades, campesinos, comunas,
comunidades, montubios y afroecuatorianos. Conaie, Ecuarunari, Movimiento
Pachakutik, Frente Popular, Feunasc, Seguro Campesino, Federación Médica, Unión
Nacional de Educadores, Frente Unitario de Trabajadores, organizaciones
sociales y colectivos pro derechos, para reinstalar la Sesión Permanente del
PARLAMENTO DE LOS PUEBLOS DEL ECUADOR.
Bajo la premisa de la “DESOBDIENCIA CIVIL”, como
instrumento de defensa frente al totalitarismo del gobierno nacional, por el
Decreto 16, Carlos Pérez precisó que: “las organizaciones no se van a registrar
frente al Estado sino ante las propias autoridades indígenas”. También, ante la
Ley de Recursos Hídricos aprobada por la Asamblea y ante el cambio de la matriz
productiva y frente al cambio de uso de gas doméstico por cocinas de inducción,
no se acepta la imposición del gobierno.
El pleno del parlamento de los pueblos debatió
ampliamente los informes presentados por las comisiones parlamentarias y las
resoluciones de los parlamentos provinciales, las graves afectaciones a los
derechos humanos, derechos colectivos y de la naturaleza fueron denunciados. La
grave amenaza a los pequeños y medios productores campesinos e indígenas, que
conlleva el acuerdo comercial del gobierno con la unión europea.
Se presentaron los informes de las acciones que se
han realizado en las diferentes provincias del país, sobre la realización de
los PARLAMENTOS PROVINCIALES en Zamora, Loja y Azuay, se decidió proyectar a
las demás provincias. Las comiciones estructuradas: económica, de la
naturaleza, de soberanía alimentaria, educación, justicia y de derechos humanos
presentaron los informes respectivos.
Uno de los temas de mayor importancia fue el
paquete de enmiendas elaborado por el gobierno, considerando que el tema
fundamental es la reelección indefinida de Rafael Correa y su dictadura. Frente
al tema, se definió llevar la propuesta a las bases para impulsar una consulta
popular, aunque no se descarta la realización de una movilización nacional, en
este sentido, se conformó una comisión para que preparare un documento que
contenga las posibles preguntas.
DESDOLARIZACIÓN
El foro determinó que varios análisis llegan a
determinar que Ecuador vive un momento dramático en torno al manejo de su
economía, que la aprobación del Código Monetario y Financiero en la Asamblea
Nacional encamina al Ecuador a un proceso para salir de la dolarización. La
desesperación de este gobierno que se ha rifado los recursos económicos de los
ecuatorianos, les obliga a tomar estas medidas para enfrentar la iliquidez, por
eso pretenden incautar los recursos de 54 “fondos previsionales”, quieren
llevarse las utilidades de los trabajadores de las telefónicas, empeñaron el
oro de la reserva monetaria y quieren crear la moneda electrónica. Se denunció
que en dos meses el gobierno se ha endeudado en 3.200 millones, sumando una
deuda total que alcanza los 30 mil millones de dólares.
LEY DE
TIERRAS
El asambleísta César Umajinga planteó una real
Consulta Prelegislativa para el tratamiento de la Ley de Tierras y Territorios,
considerando que es otro propósito del gobierno para completar el poder total,
el gobierno tiene establecido aprobar la ley hasta diciembre de este año. “Es
evidente que las acciones sobre este marco jurídico estructuran la
inconstitucionalidad de la Ley”.
SENTENCIA DE
LA CORTE CONSTITUCIONAL.
NO se acatará la sentencia de la CC frente al caso
de La Cocha, que resolvió que solo la justicia ordinaria puede sancionar
atentados contra la vida como asesinatos u homicidios. Tampoco exigirán una
autorización para que los medios puedan cubrir hechos de justicia indígena como
lo ordena la sentencia de la semana pasada. "Este es un tema milenario, el
Estado está recién 522 años, romper eso podría significar un etnocidio",
dijo Pérez Guartambel.
CÓDIGO
LABORAL.
En el tema de los trabajadores y de los maestros,
se precisó que los mandatos, leyes secundarias, decretos y acuerdos
ministeriales implementados por el gobierno, están eliminado los derechos de
los trabajadores, existe afectación al derecho a la organización, que la
paralización del sector público se a tipificado como rebelión. El Código de lo
Laboral atenta contra los intereses de los trabajadores, su estabilidad, se
pretende de forma velada el aumento de la jornada de trabajo, el gobierno
quiere eliminar todo tipo de organización.
MINERÍA
Salvador Quishpe planteó que se respeten las
auditorías solicitadas a las concesiones mineras y se desconozca las
autorizaciones del Ministerio del Ambiente concedidas para la explotación
minera.
CONSULTA
Analizaron la posibilidad de plantear una pregunta
adicional y consultar a la población si estaría de acuerdo con la
nacionalización de la telefonía celular. Esto por la intención del Gobierno de
que el Estado sea partícipe del 12% de las utilidades de las telefónicas.
Finalmente se auto convocaron para después de
quince días, luego de consultar a las bases sobre la CONSULTA POPULAR o la
MOVILIZACIÓN NACIONAL.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario