Los delegados comunitarios se congregaron, tras
realizar una caminata por la principal calle de la parroquia Canelos como
acción de unidad entre pueblos hermanos defensores de los derechos colectivos.
Antonio Vargas, presidente saliente, tras haber
estado por varias veces en la conducción de PAKKIRU antes llamada OPIP, dejo un
mensaje a la nueva generación de trazarse metas que conlleven a la unidad de
los pueblos Kichwas, en obedecer las decisiones colectivas encaminadas a la
defensa de los derechos colectivos y de sus territorios, como él lo ha venido
haciendo por más de cuatro décadas de haber estado al frente de su pueblo.
Una de las tareas para el nuevo consejo de gobierno
será continuar con la propuesta de Kawsak Sacha “Selva Viviente” que trata de
asegurar una verdadera protección de su territorio, así como la continuidad de
las prácticas culturales y de la vida de su pueblo, propuesta innovadora de
preservación ambiental y cultural como patrimonio especifico a su realidad y
necesidad como pueblo kichwa de Pastaza.
Esta propuesta pretende lograr el reconocimiento de
la Selva Viviente – Kawsak Sacha, mediante la promulgación de una ley que
catalogue una nueva categoría de preservación de los espacios territoriales de
los pueblos originarios.
En el evento embelleció rostros pintados con wituk,
para retomar la historia de sus mayores y fortalecer el espíritu de los hombres
y mujeres que participaron en el Congreso.
Los tamboreros de los pueblos originarios,
expresaban alegría al evento con el sonido de sus tambores y el baile de sus
mujeres que lucen su cabello largo y negro teñidos de wituk, como expresión de
la conservación de su cultura milenaria como pueblos ancestrales.
La bebida tradicional de la chicha de yuca y
chonta, fueron el principal alimento que mantenía con energías a las
delegaciones que como tarea tuvieron el debate de tres largos días, donde
también compartieron anécdotas, costumbres y tradiciones entre pueblos hermanos
kichwas.
El conclave tuvo un acto importante, la elección
del nuevo consejo de gobierno de PAKKIRU, para lo cual se instaló el tribunal
electoral recayendo la conducción en Severino Sharupi, presidente de la Fenash-P,
como autoridad invitada, quien presidio el espacio electoral; para la elección
de presidente fue mediante voto secreto y los demás dirigentes por consenso.
Nuevo consejo de gobierno De Pastaza Kikin Kichwa
Runakuna -PAKKIRU 2023/2026
- -
Presidente - Luis Canelos
- -
Vicepresidenta - Paspanchu Viteri
- -
Dirigente de Territorio - Vil Mashu
- -
Dirigente de Educación - Saúl Calapucha
- -
Dirigente de Relaciones Internacionales - Diana
Chávez
- -
Dirigente de Mujer y Salud - Norma Mayancha
- -
Dirigente de Juventud - Jefferson Tanchima
- -
Dirigente de Comunicación - Efrén Merino
Luis Canelos, presidente electo de PAKKIRU,
manifestó que su plan de trabajo estará enmarcado en obedecer las decisiones
colectivas y posiciones de los presidentes de las organizaciones de base para
juntos hacer un verdadero trabajo comunitario equitativo y transparente
promoviendo la imparcialidad.
Otro de los actos que resalto el Congreso, fue la
presencia de la guardia indígena conformada por delegaciones de las
organizaciones de base de PAKKIRU, quienes tuvieron la tarea de proteger a las
delegaciones, custodiar el espacio y regular la disciplina de los asistentes
evitando el consumo de alcohol y otras indisciplinas que alteren el buen
desarrollo del evento.
Referente al tema entrevistamos a Franco Viteri ex
presidente de la CONFENAIE, y actualmente teniente político del Pueblo
Originario de Sarayaku, quien supo señalar que la Guardia Indígena es amparado
en los 21 derechos colectivos y organizado desde muchos años desde mayores en
la que siempre ha existido estos grupos de seguridad en las comunidades,como
autoridad de justicia viene trabajando con su grupo de seguridad interno WIOS
para regular la disciplina de sus comuneros, en caso de registrarse alguna
eventualidad que atente el ambiente armónico de su pueblo, son los encargados
de aplicar la justicia indígena tratando de reinsertar a esas personas a un
buen comportamiento por el bien comunitario.
Ante los calificativos de algunos estamentos del
Estado, de catalogar como grupos violentos, Franco señala que son calificativos
alejados del conocimiento real de lo que significa para los pueblos la guardia
indígena donde la Fuerza Pública no contribuye con la seguridad por tal razón
es un derecho para normar el buen vivir de sus comunidades.
Los integrantes de este grupo cumplirían con varios
requisitos entre ellos, ser disciplinado, conocimiento en selva, primeros
auxilios, destrezas en el agua y muchos serian ex conscriptos que más allá de
su formación tienen esa convicción de proteger a su pueblo y territorios.
Desde su punto de vista, la guardia indígena
debería tener aporte de talleres de capacitación en seguridad, ya que son quienes
ayudan al Estado a normar la seguridad en las comunidades donde la Fuerza
Pública es ausente en esta tarea.
Tras tres días de congreso las bases de PAKKIRU, ratificaron la unidad, defensa de sus territorios libre de actividades extractivas y la continuidad de proyectos de desarrollo comunitario como es la propuesta de Kawsak Sacha “Selva Viviente”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario