Acompañamientos y terapias son parte de los servicios que
prestan diversos psicólogos, quienes se han sumado a la obra solidaria a favor
de los perjudicados en La Gasca y La Comuna
La ayuda que
reciben nuestros hermanos quiteños, afectados por el aluvión suscitado el
pasado 31 de enero, sigue llegando. Esta contribución no solo radica en la
entrega de alimentos, colchones, vituallas, etcétera. Profesionales de la salud
mental también acuden a la zona afectada de La Gasca y La Comuna, para acompañar
y asistir a los damnificados del desastre natural.
Quien se ha hecho
presente es el Centro de Psicología Popular, cuyos miembros acompañan a las
personas que habitan en el sector de la Comuna Alta, occidente de Quito.
“Levantamos un
campamento en la calle Albornoz y Sexta Transversal, en la cancha de vóley, con
ayuda de algunas lideresas comunitarias y vecinos de la zona. En este primer
momento, 72 horas de emergencia, es vital que los psicólogos acompañemos a los
involucrados a realizar toda labor destinada a preservar la seguridad y la
vida.”, manifiesta su coordinadora Karen Avilés.
Ellos son
‘psicólogos a pies descalzos’, quienes salen de los muros y están dispuestos a
caminar con la comunidad y contribuir a que terminen las situaciones de
injusticia social. Son 15 psicólogas y psicólogos clínicos, quienes trabajan
con estudiantes de vinculación de la facultad de psicología de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador.
“Continuaremos con
la comunidad el tiempo necesario, autogestionando recursos pues así trabajamos.
Procuramos atender el episodio porque de esa manera gestionamos a corto y largo
plazo la angustia, que puede ser producida por cualquier evento traumático” ,
indica Avilés.
Tipos de ayuda
Esta es una de las
acciones que realizan en la zona cero. Estos son una técnica de apoyo
humanitario para personas que se encuentran en situación de crisis que tiene
por objetivo recuperar el equilibrio emocional y prevenir el desarrollo de
secuelas psicológicas por un trauma no intencional. Es ofrecer ayuda de manera
práctica, no invasiva.
La experiencia
vivida en el aluvión debe de ser acompañada por un experto en salud
mental.GUSTAVO GUAMÁN / EXTRA
Involucra la
escucha activa, reentrenamiento de la respiración, categorización de
necesidades, derivación a redes de apoyo, psicoeducación.
Asimismo, realizan
círculos de palabra que son espacios de participación voluntaria para el
ejercicio de la escucha activa entre los vecinos. Es decir, es un encuentro
grupal, en el que se expresa lo que se siente y piensa, se comparten
experiencias. Fuente: https://www.extra.ec/noticia/actualidad/ayuda-psicologica-damnificados-aluvion-quito-63167.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario