El sector agropecuario se encuentra atravesando una crisis profunda, causada por diversas problemáticas rurales, pero principalmente por el BAJO PRECIO de los productos del campo, por esta razón, el Movimiento Nacional Campesino junto a organizaciones arroceras, lecheros, hortícolas, productores de papa, fréjol, limón, bananeros, y demás asociaciones del sector agropecuario de costa, sierra y Amazonía realizaran la ASAMBLEA NACIONAL AGROPECUARIA el sábado 02 de octubre, en la Concha Acústica, cantón Quero, provincia de Tungurahua, con el fin de fortalecer la unidad del sector agropecuario para la lucha conjunta y permanente por los derechos, debatir sobre la problemáticas que aquejan el sector y construir en conjunto las propuestas para enfrentar la crisis desde la unidad entre el campo y la ciudad, precautelando la Soberanía Alimentaria de Ecuador.
Richard Intriago, Coordinador Nacional de Organizaciones Campesinas -
FECAOL, manifestó que esta asamblea continuara fortaleciendo las organizaciones
y exigir al gobierno el respeto a los campesinos y precios de los productos de
cada región de acuerdo a su realidad y si no cumple el régimen avanzara con la
protesta asi como se efectuó el pasado 15 de septiembre, donde realizaron
cierre de vías en las provincias del Guayas y en Los Ríos como reclamo por el
precio mínimo de sustentación del arroz, que el Gobierno fijó en entre $ 30 y $
32, valores que son rechazados por los agricultores, que exigen como mínimo $
35 por la saca de 100 libras así como los demás productos campesinos de la
costa, sierra y amazonia con precios justos para el campesino.
Intriago, manifestó que la presión agrícola fue el resultado del cambio
de ministra de agricultura, Tanlly Vera, y espera que el nuevo ministro trabaje
junto con el sector campesino, que tenga la capacidad para resolver los
problemas del sector agropecuario y que cumpla con los acuerdos y propuestas
que se han planteado desde la organización social.
Asevero que el campesino está siendo explotado por los precios y más aún
que el gobierno no da soluciones a las propuestas planteadas junto a la
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador – Conaie, donde se exige
la eliminación de los decretos que dejan en libertad los combustibles y la
moratoria de los créditos que tiene el sector campesino e indígena para la
producción así como también regulen los precios de los productos agropecuarios
de manera consciente recuperando la inversión alta en los sembríos y cosechas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario