Infórmate Pueblo, realizo una entrevista al Soc. Napoleón Saltos, experto político, donde tratamos el tema del panorama político electoral con miras a las elecciones del 7 de febrero del 2021.
I.P. ¿Como observa el panorama político electoral con
miras a las elecciones generales del 07 de febrero 2021?
N.S. En estas elecciones será
en un contexto bastante difícil, hay que reconocer que estamos en la crisis
económica más grande, así como una crisis sanitaria que el gobierno ecuatoriano
no ha logrado atender, este es uno de los elementos más importantes que se debe
considerar, ya que hay una especie de fractura entre la preocupación diaria de
la gente de cómo salir vivos de la crisis económica y la pandemia; en cuanto al
tipo de campaña que se ha planteado por parte de las autoridades electorales y
los candidatos, se muestra en las propias encuestas donde el 50% de la gente no
tiene definido su voto, y señalan que su atención no está centrada en el tema
electoral.
Además, de los condicionamientos legales que establece
plazos y reglas el proceso electoral avanza según el calendario, generando el
primer desenlace de las definiciones políticas, con una papeleta electoral en
la cual no va a participar Álvaro Noboa, esto podría ser explicable porque no
siempre el poder económico se refleja en el poder político y Noboa a pesar de
ser una de las personas que tiene las más grandes fortunas en el país, incluso
con trascendencia internacional; no ha contado con un aparato político sólido; de esta manera hay
un primer desenlace con el panorama en el termino del número de candidatos,
pero hay otros problemas que son complejos que todavía no están atendidos
eficazmente por el CNE, que crean confusión y desconfianza ciudadana que van a
desembocar incluso en efectos sobre el propio resultado electoral, finalmente
es un proceso que se cumple en la formalidad, pero el contenido es lo que se
debe reflexionar y analizar.
I.P. ¿Como observa la participación y las propuestas
de los candidatos que oficialmente se encuentran realizando la campaña
electoral?
N.S. Existen 16 candidatos presidenciales y alrededor de
7.000 candidatos para Asambleístas Nacionales, Provinciales y Parlamentarios
Andinos, por lo que esta es una elección presidencial y de asamblea, a veces
centramos la mirada solo en la presidencial y el otro elemento que es
importante desaparece, a tal punto que una de las encuestas de CEDATOS en donde
le preguntan a los ciudadanos, si saben que esta vez se va a elegir en una sola
lista a los candidatos de las diferentes dignidades, el 78% de la gente dice
que no conoce y estando a tres semanas de la jornada electoral, ¿entonces cómo
se va a votar?, este desconocimiento es uno de los aspectos del CNE que no
se están cumpliendo, ya que no hay información inicial del carácter de las
reglas de esta elección.
Con la participación de los 16 binomios no quiere
decir que existe 16 propuestas, se debe diferenciar y establecer cuáles son los
binomios que representan el interés de diversos sectores de la ciudadanía, más
allá que estemos de acuerdo o no con su programa, y en el país no es posible
hablar de más de 3 o 4 variantes.
Frente a la pregunta de cómo salir de la crisis
económica y la pandemia, basados en los debates de los candidatos
presidenciales que fueron bastante débiles, se puede establecer cuatro grandes
tendencias, una es aquellas fuerzas que piensan que la salida está en el
mercado, que corresponde a un restablecimiento de un proyecto vinculado al Fondo
Monetario en forma directa, apertura total a las transnacionales, privatización
de las Empresas Estratégicas, del Banco Central y del IESS que afectaría el
ahorro de los trabajadores, esa posición la tendría el candidato Guillermo Lasso
que mantiene alianza con Jaime Nebot, así como también Isidro Romero, Andrade,
el candidato minero, ósea hay un primer bloque de los 16 que hay que
distribuirlos y ubicarlos, una segunda tendencia es lo que se llama la
matriz del correismo que piensa que la salida está en un retorno al modelo que
teníamos con la intervención del Estado con control de partido y un modelo
desarrollista, es decir que es el Estado quien tiene la regencia de la vida del
país, allí está encabezado por el
candidato de Correa, Adres Arauz, pero
hay que ubicar todas las disidencias de Alianza País, que continúan con lo
misma visión; una tercera matriz podríamos llamarle especie de social
democracia sectorial, que se refleja en algunos candidatos que están retornando
planteando cierta reforma a la democracia formal, como papel que está
desempeñando el candidato Gerbas, que procura recuperar la izquierda
democrática, o el papel representado por Cesar Montufar con una política fuerte
en la lucha contra la corrupción; hay una cuarta tendencia que podrían
llamarse tendencia de izquierda ecológica que defiende la naturaleza y
propuestas de reactivación del agro que es representada por Yaku Pérez.
I.P. ¿Cuál es
el candidato más opcionado para ganar en la contienda electoral?
N.S. Se debe tomar de forma
muy crítica la referencia de las encuestadoras ya que estas tienen inclinación
dependiendo quien incaute, de esta forma según las encuestas y sacando un promedio,
el primer dato es que la ciudadanía no tienen mucho interés y está indeciso en
estas elecciones, la batalla se daría entre tres binomios: alianza CREO-PSC presencia
por el poder económico, el correismo con su candidato Arauz y Yaku Pérez de
pachakutik, estos tres son los que están disputando y clarificando las
variantes que puede haber sobre la salida de la crisis.
I.P. ¿Cómo se puede fortalecer la socialización de
candidatos y el voto indeciso?
N.S. Estas elecciones son
bastante especiales, ya que la pandemia obligo a modificar los tiempos en el
carácter de la política, esta campaña se desarrollara de forma mediática, el
papel que juega los medios de comunicación como prensa, televisión, redes
sociales y medios en línea van a ser el centro de la campaña electoral, de esta
manera la campaña presencial representa el 20%, mientras que la campaña por
redes sociales representa el 80%, esto hace que el tipo de información que se
lleva dependa mucho de estos medios; además la primera responsabilidad de
información recae sobre las autoridades electorales que debieron hacer una
campaña de información sobre el tipo de elecciones que se llevaran con cambios
de reglas, tal como el que ya no hay entre listas, sobre la importancia de la
elección parlamentaria que van afrontar algunas reformas y que los candidatos debieran
informar sus programas.
La campaña virtual vacía mucho el contenido de información
lo que se convierte en una especie de mercado, de igual manera esta campaña más
de información es de desinformación ya que un candidato ataca al uno y al otro,
el porcentaje de noticias falsas supera a la información veraz, cada candidato
no trata de convencer al conjunto de la población sino procura consolidar su
propia fuerza ganar adeptos fieles que permanezcan; a pesar de todo, hay esta
especie de sectorización; otra responsabilidad le corresponde a los medios de
comunicación para que estén a la altura en vista de que los grandes medios
tienen vinculaciones; la información crítica y la decisión final está en la
ciudadanía, pudiendo llevar a una decisión consiente, además se podría decir
que en estas elecciones subiría el voto nulo y en blanco, según estudios existe
gente que en la última semana decide por quien votar, hay gente que decide el
ultimo día y hay otros que su decisión la toman el momento que tienen la
papeleta en la mano; entonces los tiempos se van a ir acelerando ya que estamos
en la parte final, y es un deber por parte de los ciudadanos tener la
información para que de su propio voto según su definición y visión, se logre
un resultado de voto fundamentado.
I.P. ¿Qué propuestas debería incrementar el nuevo
presidente, para salir de esta crisis económica que estamos viviendo?
N.S. Este año, según el
gobierno ecuatoriano va a terminar con un decrecimiento del 8.9% dato oficial
del Banco Central, el Fondo Monetario coloca ese dato en 9.2%, por lo que sería
la crisis más grave que se ha vivido en este periodo, no hay que pensar que el
próximo gobierno va a solucionar esta crisis, hay que ser conscientes que este
tipo de crisis que vive el país es muy grave y profunda, que viene desde más
atrás pudiéndose decir desde la dolarización para acá; esta crisis demostrando
que los dos proyectos que se han turnado el de mercado y estado controlado no
han dado respuestas, siendo agravado por la incapacidad del gobierno, lo que
esta crisis es un acumulado de fracasos sucesivos.
El ecuador no tiene fuentes de producción de la
riqueza y tampoco fuertes fuentes de exportación, no ha generado un motor
económico, siempre ha vivido de exportaciones primarias y cuando el petróleo
decae no hay un producto que sostenga, entonces se buscaría un modelo que se
orienta a buscar una salida en la minería que no ha sido explotado a gran
escala; lo que van a heredar cualquier gobierno que llegue es una situación
crítica y muy difícil, conllevando a ser gobiernos débiles que deberán afrontar
problemas profundos como la crisis económica y la pandemia, un ejemplo seria
con este gobierno, que mientras países vecinos ya tienen millones de vacunas
contra el COVID 19, aquí para negociar 80.000 dosis existen problemas que no
saben cuándo van a llegar; los ciudadanos deben estar claros en la magnitud del
problema a que tienen que avocarse los gobiernos, por cuanto esas propuestas demagógicas
que en 100 días van a solucionar los problemas no deben ser creídas.
I.P. ¿Cuál sería el escenario político que enfrentaría
el nuevo presidente una vez asumido el cargo?
N.S. Viendo el juego
político que se vive en el país, deberíamos decir que estamos asistiendo no
solo a una crisis económica sino también a una crisis política, la democracia
representativa liberal es la que está cuestionada y cuando vemos la situación
crítica desde arriba puede terminar en una depresión personal frente a tanta
dificultad; esta pandemia también ha permitido ver nuevas formas de democracia,
en las cuales la ciudadanía ha podido tomar decisiones, en la comunicación se han
generado sus propias estaciones, en el campo de la salud la gente no ha
esperado del gobierno más bien a buscado sus formas de curarse mediante
medicina natural, ancestral y cadenas de salud, en todos los campos esto
podríamos llamar democracia directa y/o comunitaria, en la actualidad la crisis
de la democracia representativa liberal y la semilla de otras democracias
comunitarias directas seria la que va a tener el país; podemos pensar que no
solo va haber un proceso electoral sino que también un tiempo social y de
movilización, ya que la crisis es muy fuerte y se podría retomar lo vivido en
octubre 2019, así también según los datos se avizora que va existir segunda
vuelta electoral y en ese transcurso se destaparía la movilización social, ya
que los problemas se están yendo hacia abajo.
I.P. ¿Existirá movilizaciones como la de octubre 2019?
N.S. Puede haber un nuevo
ciclo de movilización social porque hay diferentes causales, todo se arrima a
la crisis económica que es profunda y a las salidas que dé el próximo gobierno sin
depender de quien triunfe, si va uno de derecha la crisis social se acelerara,
si llega un gobernante que atienda a la comunidad pueda que haya otro tipo de
salidas y otro tiempo, pero la tendencia va hacer hacia la movilización social,
esto es un problema previsible, y las formas que adopte esas movilizaciones
serán más programáticas con lo aprendido en octubre 2019, en donde los
principales dirigentes tomaron conciencia que el objetivo de votar gobiernos no
es fundamental, lo importante es enfrentar el programa, lo que eso significaría
un cambio para el país.
I.P. ¿Qué llamado puede hacer hacia la ciudadanía para
fortalecer la intención y conciencia del voto?
N.S. Se podría hablar de una reflexión en comunidad, informándose a través de medios de comunicación, compartiendo en un barrio, en la familia etc., lo que se necesita es reflexionar en comunidad, disputar información y capacidad de decisión; la reflexión informada suficientemente conlleva al ejercicio de limpieza de cierta información mal fundamentada; también se puede hablar de una reflexión desde abajo y desde afuera, que se refiere a saber cuál es su propuesta, su visión, su historia y desde ahí enjuiciar al candidato, de tal manera lograr un voto que mejorara la democracia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario