![]() |
Una inspección se dio en la liga barrial 23 de Mayo, en Chillogallo. Las canchas tienen brotes de maleza. Fotos: Cortesía Municipio de Quito |
Los
recursos para esta iniciativa municipal bajaron por la redistribución de las
platas por la emergencia. Sin embargo, apunta Jorge Cartagena, director
metropolitano de Deporte y Recreación, se seguirá con la iniciativa. Están
contempladas 16 intervenciones, en 10 ligas barriales y seis canchas de
ecuavóley.
En Quito,
detalla Cartagena, se han identificado unas 277 ligas afiliadas a las matrices
reconocidas por la Ley, incluidas las 33 de parroquia rurales. Aparte hay
alrededor de 40 que actúan de forma independiente. No todas están regularizadas
y el proyecto contempla este proceso.
Entre las
que entrarán a intervenciones en esta tanda se contemplan las ligas La Cuadras,
El Girón, Los Andes, San José de Monjas, Atahualpa, Pisulí, San Roque y 23 de
Mayo. En esta última, fundada en enero del 2010, ayer hicieron una inspección.
En la del barrio patrimonial, ya se inauguró un espacio recreativo, el lunes.
Pero, aclara Cartagena, aún no hay chance de darse gusto, hasta que se definan
ciertos temas de uso y de modelo de gestión.
El
espacio del Centro cuenta con pista de aprendizaje de bicicross (un solo
circuito), muro para escalar, baterías sanitarias, juegos inclusivos, entre
otros.
El
Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP) da cuenta de que antes de la
intervención, el sitio estaba en el abandono. El lugar era ocupado por personas
en situación de calle, problemas de alcoholismo y drogadicción. La inversión
fue de USD 414 mil.
La hierba
está muy crecida alrededor de la cancha de ecuavóley de la liga 23 de Mayo.
Por otro
lado, a decir de Cartagena, en cuanto al uso de las canchas toca tomar en
cuenta los lineamientos que vaya dando el Comité de Operaciones de Emergencia
(COE) cantonal.
Entre las
canchas deportivas que entrarán en la guapeada respectiva están las de El
Ejército, Ferroviaria, Hermanos Cristianos, Carcelén y Mena 2.
Las obras
tomarán su tiempo, se podrían extender hasta, aproximadamente, diciembre. De
ahí que hay tiempo para ver cómo avanza la emergencia y, como menciona el
funcionario, en su momento definir los detalles para el uso. ¿No ve que una de esas
metas es que los espacios de las ligas no se abran solo los fines de semana,
sino que haya otras actividades, como bailoterapia?
Y, claro,
generar el compromiso de la comunidad sobre el cuidado de los lugares. Ya de
por sí las obras son tuco esfuerzo; no vale que las dañen al paso. En algunos
casos podrían ir cubiertas, luminarias y otras maravillas.
El proyecto nació con una meta clarita: transformar los escenarios deportivos de los barrios en centros de integración familiar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario