![]() |
Los cantones en semáforo amarillo o verde tienen mayor libertad para hacer actividad física en espacios abiertos, siempre que se realice con disciplina y prudencia. Foto de Shutterstock |
Por: Dayse Villegas
En el
semáforo amarillo las disposiciones cambian gradualmente, a medida que las
autoridades ven la respuesta de la ciudadanía. Algunos no esperaron la orden
para salir. Otros creen que aún es demasiado pronto.
La resistencia es normal. “Aún no se termina de
construir el modelo de vida llamado cuarentena y ya se debe construir otro
modelo de apertura al medio social”, el distanciamiento. Tantos cambios en tan
poco tiempo pueden ser demasiado para muchos, explica la psicóloga clínica
María de los Ángeles Núñez en el escrito Para comprender la vida emocional
durante la pandemia.
A pesar del temor, salir es necesario, opina el
psicólogo clínico Jorge Luis Escobar. “Los espacios públicos son esenciales
para el ejercicio, con las debidas regulaciones. El sedentarismo ha matado a
gran cantidad de gente en todas partes”. La obesidad, por ejemplo, incide en el
sistema inmune, aumentando la probabilidad de infecciones, y es también un
factor de peso en la severidad de la enfermedad COVID-19.
El ser humano tiene que estar en movimiento, y
no solo por producir dinero, continúa el psicólogo Escobar. El confinamiento
extendido genera enfermedades adicionales, como los altos niveles de estrés.
La actividad física regular, en especial
durante esta pandemia, permite autogestionar y liberar estrés, aumenta la
capacidad del sistema inmunitario, ayuda a no ganar peso, previene la
osteoporosis y mejora la capacidad funcional aeróbica, disminuyendo el riesgo
de infarto cardiaco, informa el doctor Richard A. Salmon, del Centro
Cardiológico Physis.
Énfasis en las distancias
Si decide salir por el bien de su salud física
y mental, no convoque a sus amigos. “No hay peligro para quien corre, da un
paseo o se ejercita a solas”, indica la doctora Marianella Layana Coronel. “El
riesgo existe cuando un grupo considerable se encuentra por tiempo prolongado
en el mismo lugar”.
Conserve distancia incluso de los objetos. “No
ponga las manos en nada que otros suelen tocar con frecuencia, como las
barandas, barras y aparatos de gimnasia instalados en los parques. Lávese bien
las manos después de hacer deporte”.
Usar mascarilla durante la actividad física
sería exagerado si usted evita las aglomeraciones y no se detiene en un solo
sitio, pues entonces el riesgo de contagio es menor, “pero todo depende de las
disposiciones oficiales”; esté actualizado, aconseja la médica.
Practicar ejercicio al aire libre,
especialmente en espacios compartidos con otras personas, no será tan sencillo,
amplía el doctor Salmon, cardiólogo y deportólogo. “Cuando alguien respira,
estornuda o tose, las partículas quedan en el aire y los que corren detrás o en
sentido inverso atraviesan la nube de gotas y el riesgo de contagio por
coronavirus se aumenta”, asegura le médico.
Salmon estima que las distancias deberían ser
mucho más amplias que las aconsejadas hasta el momento, y van de los 5 hasta
los 20 metros, en función de usted camina, corre o se desplaza en una
bicicleta.
Busque espacios libres y si va a realizar
ejercicios en áreas reducidas, insista en el distanciamiento de 2 m entre
personas, lo cual es efectivo cuando el que se ejercita está parado en un solo
lugar o incluso afuera, pero con poco viento.
Aplique la autorregulación
Al no existir un liderazgo social que hable
sobre los miedos y deseos de salir del encierro, se abre la oportunidad, piensa
Núñez, para que cada familia decida cómo organizarse para salir al medio
social. “Es prioritario que dejemos de pensar ‘Yo primero’ para pensar, sentir
y actuar ‘Nosotros primero’”.
Es momento, dice Escobar, de la autorregulación
y el autocuidado. “No existen suficientes funcionarios públicos para cuidarnos
a todos en todas partes. Si me protejo, protejo a mi familia, a comunidad, a mi
país. El cuidado personal genera un cuidado colectivo”.
Un paseo bien organizado sí es posible
El uso correcto de la mascarilla en los
espacios públicos es obligatorio. Por tanto, no deje al descubierto la nariz ni
la barbilla. Tampoco comparta la salida con otros.
El Comité de Operaciones de Emergencia (COE)
aún prohíbe cualquier actividad deportiva, religiosa o cultural que suponga una
aglomeración de personas en espacio público o privado.
Sí es posible sentarse en las sillas para
clientes que los locales comerciales hayan colocado en los exteriores, siempre
que se estén respetando las ordenanzas municipales.
En localidades con semáforo amarillo y verde se
permite salir a caminar, trotar o correr, considerando las restricciones.
Recuerde que en el malecón Simón Bolívar las caminerías, parques de diversiones
y Cinemamalecón están cerrados al público, por disposición del COE y la
Municipalidad de Guayaquil. El área comercial, parqueos y patios de comida del
Malecón atienden de lunes a sábado, de 10:00 a 19:00. Los portones habilitados:
los de las calles Villamil, Colón, 10 de Agosto, Loja y Aguirre (este solo para
vehículos).
El Centro Comercial Malecón tiene protocolo de
ingreso (limpieza de calzado, toma de temperatura) y cada local tiene un
letrero de aforo máximo. Los patios de comidas redujeron y reubicaron las mesas
según la distancia permitida. (I)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario