PUYO.-
Este 10 de junio del 2017, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del
Ecuador (CONAIE), realizo asamblea ampliada en la sede de la Confederación de
Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), ubicada en el
sector de Unión Base a 15 minutos de la ciudad de Puyo, con una gran
participación de las tres regionales como la CONFENIAE, ECUARUNARI Y CONAICE
junto a sus bases debatieron profundamente dos temas importantes como son: 1.-
Posición de la CONAIE, frente al nuevo Gobierno Nacional de Lenin Moreno y; 2.-
Definición del lugar y fecha del Congreso
de la CONAIE.
Marlon Vargas, presidente de la
CONFENIAE, dio la bienvenida a todos los participantes e hizo un llamado a
continuar trabajando de forma unificada, fortaleciendo la lucha que han
mantenido por muchos años reclamando sus derechos que les pertenece.
Jorge Herrera, presidente de la CONAIE
hizo un llamado a que todas las bases a continuar con el fortalecimiento desde
todos los rincones del territorio y así continuaran de manera unificada para el
bienestar y fortalecimiento.
Carlos Pérez, presidente de la
ECUARUNARI, hizo un llamado a las organizaciones presentes a no negociar el
sacrificio luchado por años del movimiento indígena y pidió que se depure las
organizaciones; “este territorio es de los pueblos de resistencia y los que
tienen que irse es la gente del gobierno no los pueblos originarios”, además
indico que se está viviendo una coyuntura muy especial, por eso es importante
la participación de cada uno, porque este es un espacio para discutir, debatir
y analizar, espacio democrático que hace fluir las ideas con la presencia de los mayores que van a
iluminar este proceso. Invitó hacer un compromiso para en esta diversidad
seguir construyendo la unidad, la plurinacionalidad y así el Ecuador sea
declarado en todo su territorio nacional libre de minería metálica.
Marlon Santi, Coordinador Nacional de
Pachakutik, indicó que para el movimiento, es un honor representar a las 5 autoridades
electas en la asamblea, 5 prefectos, 27 alcaldes que tienen en los diferentes
cantones y a los 127 gobierno parroquiales en todo el Ecuador, están viviendo
momento coyuntural nacional y en el caminar del movimiento indígena CONAIE en
sus 40 años de participación en la vida de la República es un movimiento
representativo a nivel del mundo y ha planteado cosas reglas que se han ido
transformando en artículos en la constitución aun que dejan con una hoja
escrita en la carta magna.
Santi, manifestó que esto es lo que
nos distingue, que nos transforma en un movimiento político que plantea al
estado nacional, de una participación directa de 10 años de estar separados y retomar esos años perdidos, sentándose a
plantear propuestas con aspiraciones de la sociedad civil ecuatoriana que está
a la espera y está viendo en que momento el movimiento indígena decide plantear
las propuestas. Además dijo que “quiero dejar dos inquietudes aquí están muchos
compañeros que en un momento dado dialogaron con los distintos gobiernos de
turno cuando yo fui presidente de la CONAIE, el máximo organismo decreto el
diálogo y decreto siete mesas de diálogo, después de instaurar el proceso en
Ambato rompimos el diálogo y esas mesa fueron dividiéndose sin concretar
algunos procesos”.
Hoy el nuevo régimen ha dicho que
están extendidas las manos pero como somos orgánicos el movimiento
plurinacional Pachakutik hasta hoy día no se ha sentado, ni con los ministros,
ni con los vice ministros, ni con la representación del ejecutivo porque
esperamos la decisión mayoritaria que la representación máxima del movimiento
indígena se siente con dignidad, asevero Santi.
En este evento se debatió sobre la
posición y planteamientos que pedirán al Gobierno Nacional, con respecto a esto
le dan plazo de 30 días para una respuesta a favor de la amnistía para todo los
luchadores sociales actualmente procesados.
Tras largas horas de debate en esta
asamblea llegaron a las siguientes resoluciones:
- Demandar
la inmediata respuesta a la solicitud de amnistía e indulto presentada por
la CONAIE en favor de todos los luchadores/as sociales y defensores/as de
Derechos Humanos y la naturaleza con el apoyo de autoridades y organismos
nacionales e internacionales de Derechos Humanos.
- La
“propuesta de la CONAIE frente a la coyuntura nacional” será presentada a
la sociedad y a todas las instancias del Estado para su debate e
implementación en las políticas públicas en el marco del Estado Plurinacional.
La presentación del documento se hará el martes 4 de julio de 2017
conjuntamente con representación de las autoridades de los pueblos y
nacionalidades del Ecuador.
- Los
puntos contemplados en el mandato político serán demandados al Estado
nacional sin renunciar al derecho a la resistencia contemplado en la
constitución e instrumentos internacionales. En cualquier caso, esto no
debe poner en riesgo la continuidad histórica del proceso de lucha
sustentado en la libre determinación de los Pueblos y Nacionalidades.
- Ratificamos
la persistencia de la Comisión Nacional Anticorrupción que fue creada por
las organizaciones sociales para continuar con la fiscalización y la lucha
contra la corrupción, tal es el caso Odebrecht y otros.
- El
VI Congreso de la CONAIE se desarrollará en la provincia de Zamora
Chinchipe los días 24, 25, y 26 de agosto del 2017.
El
pedido de Amnistía hecha ante el Gobierno de Lenin Moreno no es una condición
para posible diálogo, sino será la muestra real de voluntad política del
régimen de “las manos extendidas y de los brazos abiertos” dijo, Jorge Herrera,
presidente de la organización. Además, la lista presentada a finales del mes de
mayo no es la definitiva, habrá más pedidos de Amnistía por la larga lista de
criminalizados/as que dejó el régimen del expresidente Rafael Correa, resaltó. (WR
/ DG).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario