La Brigada de
Infantería de Loja acoge en sus filas a cinco indígenas saraguros.
La
apertura para que los conciudadanos de todas las nacionalidades y pueblos
autóctonos del Ecuador ingresen a las Fuerzas Armadas es absoluta. Así lo expresa
el coronel Hugo Gómez Pozo, comandante de la Brigada de Infantería Motorizada
de Loja.
Él,
quien lleva 35 años en la profesión de las armas, recuerda que desde que
ingresó al Ejército vio que la entidad uniformada contaba entre sus filas con
militares de las etnias ecuatorianas, donde, ante todo, se respetan sus
tradiciones.
No hay discriminación
Gómez
dice que en la actualidad el 25% del personal militar a escala nacional es
indígena. Él confirma que en la Brigada de Infantería de Loja, que comanda, hay
cinco clases o voluntarios (personal de tropa) que pertenecen a la etnia
saraguro.
“En
las Fuerzas Armadas no hay discriminación para el ingreso de ciudadanos de
cualquier etnia, sea afroecuatoriana o indígena. Este contingente nos ayuda a
que la proyección de la institución a esos grupos sea auténtica”, manifiesta
Gómez Pozo.
Gustan de esa vida
Históricamente
las Fuerzas Armadas del Ecuador cuentan entre sus filas con ese personal que
cumple con el servicio militar o elige la carrera de las armas como profesión.
Muchos son visibles y otros han dejado sus costumbres; sin embargo, admiten ser
indígenas.
“Las
Fuerzas Armadas son del pueblo”, destaca Gómez Pozo y agrega que no podría
hacerse a un lado a ese grupo de personas a quienes les gusta la vida militar.
A muchos de ellos se los identifica por sus apellidos y por el cabello largo
que lo recogen en una trenza
Respeto
El
uso del cabello largo y recogido en una trenza se respeta y jamás se la ha
cortado, sea al conscripto indígena o al aspirante a soldado que ingresa al
curso reglamentario. Ellos por la ocasión dejan su vestimenta autóctona y usan
el uniforme militar.
De
esa manera se venera la identidad que implica que las Fuerzas Armadas, ante
todo el Ejército, con la rama con la cual más se identifica ese grupo de
personas, respeta las costumbres milenarias de los pueblos indígenas.
Saraguros y
otavaleños
Gómez
Pozo dice que los ciudadanos saraguros son los que más suelen enrolarse al
Ejército. Los otavaleños, oriundos de Imbabura, son quienes también usan el
cabello largo y trenzado.
El
Servicio Militar en Ecuador ya no es obligatorio desde 2008 y, ahora, se
denomina Servicio Cívico Militar Voluntario y el periodo de conscripción es de
seis meses -medio año-. (WSV)
Los iwias
El
comandante Gómez Pozo se refiere a un grupo militar de élite del Ejército
Ecuatoriano que está integrado exclusivamente por indígenas shuaras y achuaras,
que se denominan ‘iwias’ o ‘arutams’.
Indica
que en la Amazonía está la Escuela de Formación de ‘iwias’ y uno de los
requisitos es ser aborigen y pertenecer a una nacionalidad indígena de la parte
oriental del país. La sede de esa escuela militar está en Pastaza.
5
indígenas
saraguros pertenecen a la Brigada de Infantería de Loja.
El dato
Para ingresar a la
Escuela de Formación de ‘iwias’ se debe hablar una lengua nativa de la región
amazónica y se tiene que aprobar el examen del idioma. FUENTE: DIARIO LA HORA.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario