Las negociaciones
políticas que ciertos actores mantenían, de cara a los comicios del 2017, se
convirtieron esta semana en acuerdos en torno a una candidatura presidencial,
que a su vez marcaron la ruptura definitiva con la alianza que venían apoyando.
SUMA,
Juntos Podemos y Centro Democrático fueron los protagonistas de esta semana en
que se abrió el proceso de inscripción de listas, al trasladar su respaldo
hacia otros frentes a cambio de espacios que, según dijeron sus dirigentes, no
lograron establecer en los que empujaban desde hace más de un año.
SUMA
y Juntos Podemos desertaron de la llamada Unidad, pese a que ellos mismos
impulsaron esa iniciativa desde el 2014, cuando sus máximos representantes: el
alcalde de Quito, Mauricio Rodas, y el prefecto del Azuay, Paúl Carrasco,
atendieron invitaciones ‘protocolarias’ del alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot,
para las fiestas de la ciudad.
Luego,
en febrero del 2015, se presentó a la Unidad en un acto público en Cuenca.
Un
año y medio después ocurrió el primer impasse entre sus integrantes, luego de
que el PSC-MG, alianza que Nebot apoya, lanzó de manera anticipada la
precandidatura presidencial de Cynthia Viteri.
SUMA
empezó a distanciarse, y Juntos Podemos estuvo momentáneamente apartado, pero
continuó dentro de la Unidad. Incluso nominó a Carrasco como opción para
Carondelet, pero esta postulación no tuvo acogida, sino la de Viteri.
El
funcionario ha dicho que los ‘socialcristianos’ no quisieron darle a su
agrupación una mayor presencia en las listas de asambleístas y parlandinos.
Pero
desde la Unidad se cuestiona que Carrasco haya pedido la Vicepresidencia, sin
dar opción a negociar. Así lo afirma uno de sus miembros y líder de Avanza,
Ramiro González.
“SUMA
ya estaba afuera desde hace rato, lo de Paúl sí nos llamó la atención”, admite
González, al tiempo de destacar que en la Unidad están tres grupos nacionales y
seis locales.
“Eso
va compensando las deserciones”, asegura.
SUMA,
de alcance nacional y legalmente inscrito, y Juntos Podemos, en proceso de
inscripción, sellaron su acuerdo con CREO, por separado.
Este
pasa por el respaldo hacia el presidenciable Guillermo Lasso y la conformación
en conjunto de las listas legislativas y parlamentarias.
SUMA
logró que su presidente (e), Guillermo Celi, encabece la nómina nacional para
la Asamblea, y Juntos Podemos, que el 30% de las referidas dignidades sean para
sus bases.
Los
dos empezaron acercamientos con CREO en julio pasado, tal como lo hicieron con
otros sectores. En ese marco entablaron diálogos con Paco Moncayo, entonces
coordinador del Acuerdo Nacional por el Cambio y actual presidenciable del
colectivo, por nominación de la Izquierda Democrática (ID).
SUMA
y Juntos Podemos no ‘cerraron’ con Moncayo, pero Centro Democrático sí lo hizo
el pasado miércoles.
El
movimiento del prefecto del Guayas, Jimmy Jairala, concretó con el militar
retirado luego de que Alianza PAIS (AP) no respondió a su pedido de
“candidaturas equitativas”, afirma el director provincial, José Vélez.
Él
cuenta que hubo “al menos” seis reuniones con AP, la última de las cuales fue
la noche del viernes 14 de octubre, en un restaurante en Guayaquil.
El
pacto con la ID implica que Centro Democrático apoyará la candidatura de
Moncayo, sugerirá al candidato vicepresidencial y que, en conjunto, se armarán
las listas a asambleístas locales. En las nacionales irán por separado.
Geovanni
Atarihuana, miembro del Acuerdo Nacional por el Cambio, opina que la decisión
es una ‘ganancia’ en torno a la postulación impulsada por las ‘más’ de 40
organizaciones que integran el colectivo.
Centro
Democrático, un movimiento nacional, rompe así la alianza electoral que tenía
con AP desde hace dos años y se distancia del sector político que apoyaba desde
septiembre del 2014: el Frente Unidos.
Este
ya había perdido antes al partido Avanza. (I) FUENTE: DIARIO EL UNIVERSO.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario