El pasado 3 de mayo, la misma fecha
que se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa, el columnista Murat
Belge era juzgado por supuestos insultos al presidente de Turquía, Recep Tayyip
Erdogan.
Ese
mismo 3 de mayo Asli Tunc, experta de la Universidad de Bilgi en Estambul,
advertía que el número de medios independientes seguirá en retroceso en
Turquía. “Soy pesimista. El Gobierno turco se librará también de los periódicos
críticos más pequeños... Diarios con una menor circulación pueden ser cerrados
sin problemas con alguna excusa”, dijo Tunc, en una publicación en
lavanguardia.com
La
premonición de Tunc parece haber cobrado realidad. Luego del fallido intento de
golpe del pasado 15 de julio, el gobierno de Erdogan emprendió una denominada
“cacería de brujas”. “El golpe es un regalo de Dios que servirá para limpiar el
Ejército”, dijo Erdogan un día después de iniciada la sublevación, advirtió que
pagarán cara su traición y desató una purga que afectó a más de 60 mil personas
entre militares, jueces y fiscales. Cuatro días después, decretó un estado de
emergencia y amplió las redadas a más sectores.
Bajo
ese estado emergente, a inicios de la semana pasada, 89 periodistas fueron
detenidos, 47 del diario Zaman, cercano a la secta del clérigo Fetulá Gülen, al
que el gobierno acusa de estar detrás del fallido golpe.
El
pasado miércoles, en un nuevo decreto de medidas el gobierno ordenó el cierre
de 131 medios. Entre ellos, 16 canales de TV, 23 emisoras de radio, 45 diarios,
15 revistas y 29 casas editoriales, entre ellas la agencia de noticias Cihan,
los canales de TV Bugün y Kanaltürk, diarios como Zaman o Today’s Zaman,
registró elpais.com.
“Pagarán
un precio”, dijo tres días después Erdogan al advertir sobre el castigo a
medios que hubieran apoyado el golpe.
Es
al leer los comentarios cuando se puede entender la situación de miedo que se
vive en Turquía, refiere el medio al mencionar los mensajes que se difunden por
Twitter. Las voces críticas con el gobierno son cada vez más escasas, añade.
Umut
Özkirimli, un académico y analista político turco del Centro de Estudios de
Oriente Medio de la Universidad de Lund, Suecia, citado por El País, indica que
algo de oposición en los medios turcos queda en portales independientes y
refiere que otros han cedido a la presión o han terminado por aliarse con el
régimen.
Entre
los periodistas detenidos está Nazli Ilicak, figura célebre en Turquía, despedida
del diario progubernamental Sabah en 2013 por haber criticado a ministros
implicados en un escándalo de corrupción.
En
los meses antes del fallido golpe, el gobierno ya había tomado el control de
varios medios opositores, lo que cerró espacios para debates públicos sobre
cuestiones políticas, ‘imprescindibles’ para que una democracia funcione. “Es
un desastre”, dijo en la publicación de lavanguardia.com, Asli Tunc, quien
motiva a sus alumnos a crear sus propios medios web. “Necesitamos periodismo
independiente más que nunca antes en Turquía. Pero no hay ninguna plataforma
para ello”.
En
Turquía hay unas 2.000 causas abiertas contra gente que está acusada de
insultar a Erdogan desde que fue elegido presidente en 2014.
Reporteros
Sin Fronteras (RSF) sitúa a Turquía en el puesto 151 de una lista de 180 países
en su último Índice de Libertad de Prensa, mientras el estudio anual de Freedom
House ubica al país como el segundo del mundo donde más ha empeorado la
libertad de prensa en 2015, con una larga lista de periodistas arrestados.
El
representante de RSF en Turquía, Erol Önderoglu, en libertad condicional en
espera de un juicio, se expone a más de 14 años de cárcel por “propaganda
terrorista”, tras haber apoyado a un diario prokurdo. (I)
Purga
Más de 60 mil personas
Alertan pérdida de libertad
Entre las más de 60
mil personas afectadas por la purga están 16 mil detenidos, 50 mil han perdido
su trabajo, de ellos más de 42.000 son profesores o decanos por lo que han
saltado las alarmas en gobiernos y analistas occidentales sobre la pérdida de
libertades que ya vivía Turquía desde que el partido de Recep Tayyip Erdogan
recuperó la mayoría absoluta en noviembre. FUENTE: DIARIO EL UNIVERSO.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario