PUEBLOS ANDINOS Y SU CONEXIÓN CON LA NATURALEZA - INFORMATE PUEBLO

NOTICIAS RECIENTES

lunes, 18 de enero de 2016

PUEBLOS ANDINOS Y SU CONEXIÓN CON LA NATURALEZA

“Es la filosofía y el pensamiento, es el entendimiento del mundo”, dice Elvis Maldonado, joven profesor kichwa hablante, sobre su forma de interpretar lo que es la cosmovisión andina.

Este encuentro con la naturaleza, la observación del cosmos, el comportamiento de la Luna y el Sol hizo que los indígenas sepan cuándo sembrar, cuándo cosechar, sabían cuándo se registraría un evento natural e incluso en qué momento concebir un hijo varón o mujer, asegura.

La naturaleza es la que da la vida dentro de este tipo de pensamiento, la tierra proporciona todo su fruto, sin el agua no se puede vivir y sin el calor del Sol tampoco. “El Sol es nuestro padre”, recalca.

Rituales de agradecimiento
El profesor, oriundo de Otavalo, cuenta que de esa estrecha relación con la naturaleza nacen grandes y pequeñas fiestas que no eran más que una demostración de agradecimiento a la Pachamama que les rodeaba: el Sol, la Luna, el agua, las montañas, la roca, la vida.


Sin embargo, estas grandes celebraciones, como el Kulla Raymi, el Kapak Raymi, el Pawkar Raymi y el Inti Raymi, llevaron a considerar que los pueblos andinos eran idólatras y politeístas y quienes llegaron a estas tierras, hace muchos años, decían que eran cosas del demonio, por lo que se encargaron de destruir casi toda la evidencia física.

Sin embargo, gracias a la trasmisión oral del conocimiento que han guardado “los mayores”, se ha comenzado, en los últimos años, a recopilar ese forma de pensamiento, con lo que se demuestra que la relación de los indígenas con la naturaleza en el diario vivir existe, asevera Maldonado.
La trasmisión de saberes

Maldonado relata que en épocas antiguas existieron los Amautas, que eran los maestros, los sabios expertos en astronomía, matemática, geometría fractal… y asegura: “En los pueblos andinos el conocimiento de la astronomía era tan avanzado que sabíamos cuántos planetas existían, cuántas constelaciones, sabíamos cuándo iba a venir un desastre natural”.
Ellos sabían de las cosas que pasarían, de cuándo sembrar y cosechar, cuándo casarse y tener hijos y otras tantas cosas más, porque se fijaban en la naturaleza y convivían con esta, insiste Maldonado, quien asegura que hoy no se sabe nada porque “no nos fijamos mucho en la naturaleza, porque estamos encerrados y concentrados en la tecnología”.
Pero, en los últimos años se ha ido retomando este conocimiento, lo que es beneficioso, concluye. (CM)

FESTIVIDADES EN DETALLE
  • El Kulla RaYmi (21 de septiembre) estaba dedicado a la mujer, a la fecundidad, a la Luna, a toda la feminidad, por el comienzo de la siembra.
  • El Kapac Raymi (21 diciembre) es una fiesta dedicada a la niñez, porque todo lo que ya se ha sembrado está en crecimiento, como un niño.
  • El Paukar Raymi (21 de marzo) es la festividad dedicada a la juventud, al florecimiento y a la cosecha de los primeros frutos.
  • El Inti Raymi (21 de junio) es la conmemoración dedicada al Sol en agradeciendo por las cosechas obtenidas. Esta celebración se la hacía en la zona de Imbabura, pero ahora se ha generalizado en todo el país e incluso en el exterior. FUENTE: DIARIO LA HORA.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Déjenos su comentario