![]() |
Un atropellamiento en Times Square en mayo causó alarma terrorista, pero luego se supo que era un hecho aislado. AFP |
En Times Square, una
multitud de diversas nacionalidades se pasea por esta plaza, una de las más
famosas del mundo, rodeada de rascacielos con gigantescos carteles de neón.
Cuatro automóviles policiales están estacionados en el medio, y los islotes
reservados a los peatones están rodeados de postes y diques para bloquear a
cualquier vehículo que quiera estrellarse contra la multitud.
“No
me gusta venir a este tipo de lugares... O a cualquier lugar donde haya habido
incidentes repetidos. El miedo reaparece”, explica a AFP Sue García, una
fisioterapeuta de Brooklyn.
El
miedo de un atentado. El miedo de un nuevo 11 de septiembre (11S) como el del
2001, el más mortífero jamás cometido en Estados Unidos con casi 3.000 personas
desaparecidas tras el derribo de las Torres Gemelas, un ataque al Pentágono
(ambos con aviones) y un cuarto vuelo estrellado.
Los
atentados fueron realizados por el grupo terrorista AlQaeda, y ahora una exrama
de ella infunde temor. El grupo yihadista Estado Islámico (ISIS) se ha vuelto
la principal amenaza para varios países.
En
España (el pasado agosto) ocurrió el último de una larga lista de atentados que
realizaron desde el 11S de hace 16 años en Nueva York, incluso está relacionado
porque uno de los lugares que atacaron fue Cambrils, por donde pasó la
preparación del 11S.
En
dos oportunidades estos últimos años Times Square se aproximó a la catástrofe.
En mayo de 2010, la policía encontró un coche repleto de explosivos colocado
allí para provocar una carnicería. El 18 de mayo pasado, un exmilitar
estadounidense con problemas mentales atropelló con su coche a 23 peatones y
mató a una joven turista estadounidense.
“¿Qué
mejor blanco que Nueva York?”, se pregunta Tim Lambert, que trabaja, como en
2001, en el extremo sur de Manhattan, cerca del World Trade Center. Para este
experto en informática, ese riesgo permanente y el impresionante despliegue
policial que lo acompaña son ahora parte integrante del ambiente.
Y
pese a que cuando Donald Trump asumió la presidencia de EE.UU., el pasado
enero, dijo que acabaría con ISIS, en su mandato han sido más noticia los
cruces de amenazas.
Hace
dos meses, tras la liberación de Mosul, Irak, Trump volvió a decir que los días
del grupo “están contados”, pero luego del ataque en Barcelona ISIS lanzó un
video en el que amenazaba con atacar EE.UU.
Ya
tras el atentado de mayo en Mánchester, el grupo había llamado a perpetrar
ataques en territorio estadounidenses, de la misma forma que ha ocurrido los
últimos dos años en distintos países: acuchillar a gente, arrojarlos desde
tejados o atropellarlos; e incluso dejaba ver a Las Vegas como un objetivo.
Mientras,
los países ya atacados por el terrorismo tratan de no ceder al miedo y
continuar con su día a día normal, superando temores. (I)
ISIS
Huracán
Declaración
ISIS
dijo esta semana que el huracán Irma era la forma en la que Alá castigaba a
EE.UU. ISIS nació en el 2003 como un ala de Al Qaeda, grupo autor de los
atentados del 11S, en Irak para combatir al ejército de EE.UU., pero en el 2013
se separó para convertirse en un grupo autónomo y más radical. Fuente: Diario
el Universo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario